¿Qué tanto ha avanzado la educación en Argentina?

¿Qué tanto ha avanzado la educación en Argentina?

La acogida ilimitada y abierta que se presenta en Argentina como una conquista para los estudiantes ha contribuido a enmascarar el descenso del nivel educativo en las escuelas y colegios públicos. Actualmente hay más de 1.000 escuelas públicas y privadas en varias provincias de Argentina, cada una con sus propias normas y reglamentos. La mitad de las provincias tienen un sistema escolar del 7,5%, seguida de la otra mitad con un sistema del 5% y el resto sin plan.

La formación del profesorado en Argentina se lleva a cabo en muchas universidades, que también ofrecen programas de formación docente. En los últimos tiempos no existían programas de formación profesional o técnica. Sin embargo, en los últimos años se han llevado a cabo a nivel local.

El sistema fragmentado de Argentina, por otra parte, ofrece una oportunidad única para relacionarse con las necesidades de los estudiantes y sus familias, no sólo en términos de educación, sino también en el sistema educativo en su conjunto. Históricamente, esto ha proporcionado a los estudiantes una alternativa viable a otras formas de educación, como la formación profesional y los planes de aprendizaje.

Progreso

Colombia, un país de tamaño similar, está enviando más títulos: 28.763 estudiantes que 8082 en 2016. En 2015, Argentina tuvo una tasa de abandono del 73%, la más alta de todos los países de América Latina y el Caribe. Sólo el 27% de los estudiantes argentinos han completado su primer año de estudio, lo que significa que Argentina tiene una tasa de abandono del 73%, en comparación con el promedio de la OCDE del 39% y la tasa de abandono de Brasil del 44%. Según el Banco Mundial, el promedio de estudiantes que buscan títulos en el sistema educativo público (público y privado) de Argentina es menor que en 2010, cuando 9.835 argentinos estudiaban en otros países.

Debido a la escasa prioridad otorgada a la internacionalización, la movilidad de los estudiantes de Argentina es baja en comparación con otros países de América Latina y el Caribe, como Brasil y Colombia. Esto puede deberse en parte a la elevada tasa de abandono escolar de Argentina y a su falta de acceso a la educación superior.

La actual ley nacional de educación prohíbe expresamente la educación superior con fines de lucro. Establece que el sistema educativo al que pertenece Argentina no puede contener disposiciones que promuevan la comercialización de la educación en Argentina. Los proveedores de educación con fines de lucro y extranjeros no pueden operar en Argentina. Sin embargo, algunos pueden, por ejemplo, ofrecer programas educativos fuera de Argentina (por ejemplo, en Estados Unidos, Canadá y Australia).

Aumento

En 1993, el gobierno argentino aumentó el número de años de escolaridad obligatoria de siete a diez y presentó un plan para ceder el control federal de las escuelas. En diciembre de 2006, la Cámara Baja del Congreso de Argentina aprobó una nueva ley nacional de educación que devolvía la enseñanza secundaria al antiguo sistema y aumentaba la educación obligatoria a 12 años. El acceso a la educación siempre ha sido una prioridad para los gobiernos argentinos. Por ejemplo, una ley de 2006 sobre la financiación de la educación nacional exige que se destine al menos el 6% del PIB del país a la educación.

Argentina: el derecho a la educación en cuestión | Blog Contrapuntos | EL  PAÍS

Según un estudio de la UNESCO, se garantiza que la educación en Argentina y Uruguay tiene características institucionales que dificultan la comercialización de la educación. Finlandia tiene características que favorecen la educación multiétnica y especial, y la educación favorece la igualdad. La educación argentina (especialmente en el nivel universitario) se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de sistema educativo laico del mundo en el que la Iglesia surgió tras la reforma universitaria de 1918. Esta reforma contribuyó a crear un sistema educativo público similar al de finales del siglo XX, pero después de que se reintrodujera el Catecismo en las escuelas públicas en 1947 y se volvieran a subvencionar las instituciones de la Iglesia, ésta comenzó a surgir de nuevo, en el sistema educativo laico del país.

Tal y como lo expresa el British Council en un estudio reciente: «Argentina tiene un sistema de educación superior pública bien establecido y de un nivel respetado en todo el mundo. Un estudio de 2013 encontró que Argentina tenía la segunda proporción más alta de graduados en el mundo con una licenciatura o título de educación superior en 2010. Los sistemas educativos de Argentina producen graduados con títulos superiores a los de sus vecinos Brasil y Chile y a los de Estados Unidos.

Accesibilidad

Argentina ha creado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). No ha descartado la posibilidad de tomar en serio la educación de los estudiantes discapacitados.

Cómo generar más y mejor educación inclusiva en la Argentina - Infobae

Un marco nacional de calificaciones que clasifique y compare las calificaciones académicas sería beneficioso para Argentina, pero dejará de existir a partir de 2018. Al no existir exámenes de ingreso a las instituciones y programas, los criterios de admisión a las universidades públicas en Argentina varían. Argentina tiene un sistema de admisión a las universidades, que está estrictamente definido por la universidad. Tiene el mayor porcentaje de estudiantes con discapacidad del país, con una media del 10%.

Los comentarios están cerrados.