Categoría: Salud

Explorando el Concepto de Zoofilia: Un Análisis Exhaustivo

Explorando el Concepto de Zoofilia: Un Análisis Exhaustivo

La zoofilia es un tema que ha capturado la atención de la humanidad a lo largo de la historia, y en este artículo, nos adentraremos profundamente en este complejo concepto y exploraremos sus múltiples dimensiones. La zoofilia, desde su etimología, que proviene del griego «zoon» que significa «animal» y «philia» que traduce a «amor», se refiere a una atracción sexual hacia animales. La comprensión de esta palabra abarca más que solo una simple definición y se extiende a diversas áreas del conocimiento, incluyendo la ética, la legalidad, la psicología y la biología. Este artículo busca proporcionar una visión comprensiva sobre la zoofilia, analizando sus implicaciones en distintas culturas, así como su percepción en la sociedad moderna.

Definición de Zoofilia: Más Allá de lo Superficial

Para muchos, la zoofilia es un término que evoca imágenes fuertes y a menudo perturbadoras. Sin embargo, una definición más precisa y extensa de zoofilia plantea muchas preguntas complejas. Este término abarca una variedad de prácticas y comportamientos que algunas personas desarrollan hacia los animales. La ley y la sociedad difieren notablemente en su tratamiento de la zoofilia, ya que en algunas regiones es considerada un delito, mientras que en otras puede ser vista a través de una lente psicológica. Con el creciente interés en la salud mental y el bienestar social, es crucial entender cómo la zoofilia se entrelaza con estas discotecas.»,»

Historia de la Zoofilia: Una Perspectiva Cultural

A lo largo de la historia, la zoofilia ha sido mencionada en diversas culturas y tradiciones. Desde la mitología antigua, donde se plasman interacciones entre dioses y animales, hasta relatos contemporáneos que reflejan un cambio de actitud hacia estas prácticas. La historia de la zoofilia muestra una rica variedad de creencias y prácticas en torno a la relación entre humanos y animales, lo que nos permite observar cómo estas nociones han evolucionado con el tiempo.

Mitología y Religión: Los Animales como Símbolos de Deseo

En muchas culturas, los animales han sido tomados como símbolos de características humanas, y en algunos casos, se han asociado íntimamente con el deseo sexual. Por ejemplo, la famosa historia de Leda y el Cisne, que es un relato mitológico donde Zeus toma la forma de un cisne para seducir a Leda. Esta representación ha influido en la percepción de la zoofilia en el arte y la literatura a lo largo de los siglos. La zoofilia en la mitología refleja no solo el deseo humano, sino también sus contradicciones y complejidades éticas en la interacción con otras especies.

Normas y Tabúes a lo Largo de la Historia

La zoofilia ha sido tratada de manera diferente a través de las épocas y sociedades. En algunas épocas históricas, existe evidencia que sugiere que ciertas prácticas zoofílicas no eran vistas con los mismos ojos que hoy en día. Sin embargo, con el avance del conocimiento científico y un creciente enfoque hacia los derechos de los animales, la zoofilia es ahora comúnmente considerada un tabú. Esta transformación en la percepción de la zoofilia nos lleva a reconsiderar cuán profundamente nos ha afectado el entorno cultural y social en nuestras propias actitudes hacia este tema.

Aspectos Legales de la Zoofilia en el Mundo Moderno

La zoofilia es un fenómeno complejo que plantea muchas preguntas legales. Diferentes países han establecido sus propias leyes en relación con la zoofilia, variando desde sanciones severas hasta la despenalización de ciertas prácticas. Comprender el marco legal que envuelve a la zoofilia es esencial para apreciar el discurso en torno a este tema y cómo se relaciona con los derechos de los animales y el bienestar general de la sociedad.

Legislación Internacional y Normativas Locales

Los enfoques para lidiar con la zoofilia pueden ser drásticamente divergentes, en un contexto internacional, encontramos países donde la zoofilia es un crimen grave, seguido por condenas penales significativas. En contraste, otras naciones pueden no tener leyes específicas que prohíban la zoofilia, lo que genera debates éticos sobre la protección de los animales. Este análisis legal sobre la zoofilia subraya la necesidad de contar con un marco normativo que no solo proteja a los animales, sino que también refleje cómo la sociedad valora estas interacciones.

Consecuencias Legales de la Práctica de Zoofilia

Las consecuencias legales de participar en la zoofilia son severas en la mayoría de las jurisdicciones, lo que incluye multas, penas de cárcel y la inclusión en registros de delincuentes sexuales. Además de las repercusiones legales, las personas que son acusadas de zoofilia a menudo enfrentan el ostracismo y el estigma de la sociedad. Esta realidad plantea preguntas sobre la rehabilitación y el tratamiento psicológicos de quienes se involucran en estas prácticas. En este sentido, es esencial destacar que la conversación sobre la zoofilia no debe limitarse solo a aspectos legales, sino también a aspectos de bienestar mental y social.

La Perspectiva Psicológica de la Zoofilia

Desde la psicología, la zoofilia se analiza como una parafilia, que puede ser comprendida como una atracción inusual o extrema hacia un objeto o ser que no es típicamente sexual. Los estudios sobre la zoofilia han intentado desentrañar las complejas motivaciones que pueden llevar a un individuo a sentirse atraído de esta manera. Las teorías varían desde aspectos biológicos y evolutivos hasta influencias del entorno en la formación de gustos y deseos. Por lo tanto, es necesario adoptar un enfoque interdisciplinario para entender cómo se manifiesta la zoofilia en la psicología humana.

Motivaciones Psicológicas Detrás de la Zoofilia

Los factores que contribuyen al desarrollo de la zoofilia son diversos y abarcan desde la historia personal hasta condiciones psicológicas específicas. Algunos especialistas sugieren que experiencias de la infancia pueden crear un entendimiento distorsionado de la sexualidad que se vincula a los animales, mientras otros abordan la zoofilia como una extensión de otras parafilias. Esta consideración de las motivaciones psicológicas detrás de la zoofilia es crucial para comprender el tema en su totalidad y fomentar discusiones que incluyan el tratamiento y la rehabilitación.

Intervenciones Terapéuticas para la Zoofilia

A medida que se profundiza en la comprensión de la zoofilia, surge la necesidad de abordar cómo la terapia puede ser utilizada para las personas que sienten atracción hacia animales. La intervención temprana y el tratamiento psicológico pueden ser beneficiosos para aquellos que buscan cambiar sus comportamientos o entender mejor sus deseos. La zoofilia, como cualquier otro tipo de atracción parafílica, requiere un enfoque cuidadoso y una comprensión profunda de sus raíces psicológicas. Esto permitirá a los profesionales de la salud mental apoyar a estas personas en su búsqueda de una vida emocional más equilibrada.

Debates Éticos en Torno a la Zoofilia

La zoofilia plantea debatibles preocupaciones éticas que invitan a la reflexión sobre nuestra relación con otras especies. A través de un enfoque crítico, se exploran las desigualdades de poder entre humanos y animales, y cómo estas dinámicas influyen en las prácticas zoofílicas. Además, el discurso sobre derechos de los animales se ha intensificado en las últimas décadas, llevando a una reevaluación de lo que consideramos aceptable en nuestras interacciones con el reino animal. Estos debates éticos son esenciales para avanzar hacia una convivencia más armónica y respetuosa entre los seres humanos y los animales.

Derechos de los Animales y la Zoofilia

En el contexto actual, los derechos de los animales han cobrado gran importancia, y esto incluye la discusión sobre la zoofilia. Muchos defensores de los derechos de los animales argumentan que la zoofilia es una violación de la autonomía de los animales y que, como tales, deben ser protegidos de esas interacciones. Por otra parte, la cuestión se torna compleja al considerar las dinámicas de consentimiento que, por definición, no pueden existir entre un ser humano y un animal. Este dilema ético plantea preguntas esenciales sobre cómo valoramos a los animales y el papel que desempeñan en nuestras sociedades.

¿Es la Zoofilia un Tabú Injusto?

La inclusión de la zoofilia en los tabúes sociales a menudo lleva a la estigmatización de aquellos que se sienten atraídos por animales. Para algunos, el tabú que rodea la zoofilia puede parecer injusto si se considera que las preferencias humanas varían ampliamente. La conversación sobre la zoofilia abre un espacio para cuestionar normas sociales, y desde un enfoque más empatético se pueden explorar las razones detrás de la atracción hacia los animales. Sin embargo, es fundamental que esta exploración no reste importancia a la integridad y el bienestar de las criaturas no humanas.

Perspectiva Social sobre la Zoofilia

La zoofilia es un tema que envuelve múltiples facetas dentro de la sociedad contemporánea. Las percepciones sobre la zoofilia varían significativamente dependiendo del contexto cultural, religioso y social. En algunas comunidades, la zoofilia puede ser un tema tabú que se menciona en susurros, mientras que en otros círculos, puede ser un tema abierto de discusión. Esto genera un entorno polarizado donde la zoofilia es rara vez discutida de manera objetiva, y las emociones pueden prevalecer sobre el análisis racional y el entendimiento.

Influencia de los Medios en la Percepción de la Zoofilia

Los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial en modelar cómo el público percibe la zoofilia. Desde documentales hasta películas y series, el entretenimiento ha reflejado y a menudo amplificado el estigma asociado a la zoofilia. Estos retratos mediáticos influyen en la forma en que la sociedad discute y aborda el tema, a veces perpetuando mitos y malentendidos que dificultan la comprensión y el diálogo constructivo en torno a la zoofilia.

El Impacto de las Redes Sociales en la Discusión sobre la Zoofilia

En la era digital actual, las redes sociales han proporcionado una plataforma donde se abordan temas difíciles como la zoofilia. Estas plataformas permiten que se discrepen las opiniones de una manera que a menudo no se encuentra en los círculos más tradicionales. Sin embargo, el riesgo aquí también incluye la desinformación y la propagación de narrativas sesgadas que pueden empeorar la comprensión de la zoofilia y su significado en la sociedad actual.

Conclusiones Sobre la Zoofilia: Reflexiones Finales

La zoofilia es un tema complicado que evoca muchos sentimientos y respuestas diversas entre la población. Probar a desentrañar este concepto implica una mirada crítica a su definición, su historia, y su lugar en el contexto legal, psicológico y ético contemporáneo. Al abordar la zoofilia desde diversas ópticas, se tiene la oportunidad de fomentar una conversación que pueda transformar la forma en que se perciben las interacciones entre humanos y animales.

Este artículo ha buscado cubrir una gama completa de aspectos relacionados con la zoofilia, desde su comprensión básica hasta los debates éticos, legales y sociales que rodean esta controversia. A medida que continuamos avanzando como sociedad, es esencial mantener un diálogo abierto y sin prejuicios, que nos permita explorar temas difíciles como la zoofilia con empatía y comprensión. De este modo, podemos aspirar a construir un entendimiento más rico y matizado que beneficie tanto a los humanos como a los animales que comparten nuestro mundo.

Entre Tensiones con Rusia y China: La Cumbre del G7 Incluye a Argentina Entre sus Invitados

Entre Tensiones con Rusia y China: La Cumbre del G7 Incluye a Argentina Entre sus Invitados

El enviado del presidente estadounidense Joseph Biden, Christopher Dodd, llegó a Buenos Aires para convencer a Alberto Fernández de no asistir a la Cumbre de las Américas que se celebrará el próximo mes en Los Ángeles, un encuentro que muchos líderes pretenden boicotear tras la decisión del anfitrión de no invitar a Nicaragua, Cuba y Venezuela, países no gobernados democráticamente.

Fernández ya ha hablado de no excluir a nadie del foro regional, pero aún no ha anunciado su propia postura sobre su presencia (o no) en el evento.

Biden quiere la participación del mayor número posible de líderes latinoamericanos y para ello, Dodd se reunió con Fernández el jueves por la tarde en la Casa Rosada durante dos horas y media. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete argentino, Juan Manzur, de Perfect Girls y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

«Argentina trabajará para el éxito de la Cumbre, con todos incluidos», dijo Fernández.

Durante su habitual rueda de prensa de cada jueves, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti insistió en que Fernández busca que la Cumbre de las Américas sea «sin exclusiones».

Fernández, que este año es también presidente pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dijo a Dodd que Estados Unidos ha tenido «una política difícil» bajo el mandato de Donald Trump «y no ha cambiado mucho con la nueva administración respecto a América Latina» y añadió que sentía «vergüenza» de que «haya un bloqueo de 48 años a Cuba y un bloqueo de 10 años a Venezuela y que no haya cambiado durante la pandemia.»

El Gobierno argentino ha mantenido este planteamiento, que Fernández transmitió al presidente francés, Emmanuel Macron, durante su encuentro en París a principios de este mes.

Por una LATAM unida

La Casa Rosada también señaló que Fernández está en permanente contacto con los presidentes de Chile (Gabriel Boric Font), México (Andrés Manuel López Obrador, AMLO), Bolivia (Luis Arce Catacora) y Perú (Pedro Castillo Terrones).

Fernández también transmitió a Dodd su opinión de «abrir todos los debates» en la Cumbre y no centrarse sólo en la crisis sanitaria. El enviado estadounidense habría «tomado en cuenta estas consideraciones» y las conversaciones continuarán en los próximos días.

El Gobierno argentino consideró que el viaje de Dodd significaba que la administración Biden estaba interesada en la presencia de Fernández en la Cumbre, particularmente en su papel de jefe de la Celac.

«El presidente Biden me pidió, en mi papel de asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de las Américas, que me reuniera con líderes de toda la región, incluida Argentina, para colaborar en nuestra agenda positiva para la cumbre», explicó Dodd.

Compromisos en pro a la democracia

«En mis reuniones de hoy con el Presidente Alberto Fernández y el Secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, enfaticé la fortaleza de la relación de Estados Unidos con Argentina, construida sobre nuestro compromiso compartido con la democracia, los derechos humanos y la prosperidad económica», agregó.

«Reiteré nuestra esperanza de que Argentina sea un participante activo en la cumbre, lo que es especialmente importante dado su papel como líder regional», prosiguió.

«La Cumbre de las Américas se centrará en algunos de los temas más vitales que compartimos en el hemisferio», detalló el enviado de Biden. Estos temas «incluyen asegurar una democracia efectiva en todos los países; elaborar estrategias para alcanzar nuestros objetivos climáticos compartidos; trabajar en una respuesta fuerte y colaborativa al COVID-19; y abordar la inestabilidad económica y los derechos humanos.»

Líderes en LATAM y en el mundo

«Argentina es una voz líder en estas áreas y tendrá mucho que aportar a estas discusiones en la cumbre, que ayudarán a mejorar la vida de las personas en todo nuestro hemisferio», señaló también Dodd.

Dodd ya se ha reunido con los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil, y Gabriel Boric, de Chile, quienes han confirmado su presencia en la cita californiana, mientras que Fernández ha respondido positivamente sobre su asistencia a la próxima cumbre del G7 en Alemania.

Además de AMLO, los presidentes Xiomara Castro de Honduras, Luis Arce de Bolivia y Alejandro Giammattei de Guatemala han confirmado que declinarían la invitación de Biden.

El coordinador de la Cumbre, Kevin Dinotube O’Reilly, ha confirmado en una audiencia en el Senado que Venezuela y Nicaragua no serán invitados. «No los reconocemos como gobiernos soberanos», ha explicado.

Tensiones que plagarán la cumbre G7

Cuando el canciller alemán Olaf Scholz convoque la 48ª cumbre de los demás líderes de las naciones del G7 en los terrenos del castillo de Schloss Elmau, en los Alpes bávaros, a finales del próximo mes, el entorno de economía política en el que se encuentran las principales democracias industrializadas del mundo es sorprendentemente diferente al de la anterior cumbre del G7, presidida por el Reino Unido hace tan sólo 12 meses.

Como si no bastara con la conmoción mundial provocada por la todavía persistente pandemia de COVID, dos de las mayores economías autoritarias del mundo, Rusia y China, que con razón ocuparon gran parte de las actividades del G7 durante los años transcurridos desde su fundación en 1975, se tambalean ahora. El momento en que se tambalean es en gran medida una coincidencia, y está surgiendo para cada uno de ellos de manera única y por diferentes razones.

Rusia, debido a la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin, es en gran medida una preocupación de seguridad nacional, más que económica, para el G7.

China es otro asunto

Las continuas políticas económicas regresivas de Xi Jinping, agravadas por su perversa estrategia de cierre de múltiples ciudades y represión de la población, suponen riesgos sin precedentes para la economía china y mundial. La prosperidad de las naciones del G7 ya estaba en peligro porque sus empresas han cedido durante décadas la soberanía tecnológica a China, ya que Pekín las ha enfrentado hábilmente entre sí, especialmente en su despliegue de I+D aplicada.

Aunque debería haberse hecho hace años, ahora que China está de capa caída económicamente es una oportunidad única para que los líderes del G7 «enderecen el rumbo» de forma proactiva y construyan una nueva arquitectura de acuerdos internacionales de ciencia y tecnología (CyT) para fomentar la colaboración en investigación y desarrollo precompetitivos entre las empresas, laboratorios, universidades e institutos de investigación de las democracias avanzadas.

Dada su fuerza en las actividades científicas y tecnológicas, Alemania está extraordinariamente bien situada para liderar esta iniciativa. Afortunadamente, tanto ella como el resto del G7 pueden aprovechar las valiosas lecciones que se desprenden de la forma en que los acuerdos del G7 en materia de comercio e inversión han madurado a lo largo de los años.

Otros invitados

Debido al singular funcionamiento del G7, que muchos se sorprenden al saber que es una organización informal sin secretaría permanente, Japón asume su presidencia el 1 de enero de 2023. El Canciller Scholz, por tanto, tiene mucho trabajo por delante en los próximos seis meses.

Además de Alemania y Japón, en la cumbre de Schloss Elmau participarán los líderes de los otros cinco Estados miembros del G7: Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. (La Unión Europea es un invitado permanente a las cumbres del G7, representada por el Presidente de la Comisión Europea y el Presidente de la Comisión Europea).

El presidente del G7 suele invitar a otros países a asistir a las cumbres. Este año, estos invitados son los líderes de Argentina, India, Indonesia, Senegal y Sudáfrica. India asumirá la presidencia del G20 el 1 de enero de 2023.

He aquí los antecedentes y el manual de operaciones que seguirán los líderes del G7 en Schloss Elmau.

Los contrastes entre Rusia y China

En el caso de Rusia, el ataque no provocado de Vladimir Putin a Ucrania ha puesto de manifiesto que su destreza militar, su sueño expansionista territorial de recrear aún más la Unión Soviética hacia el oeste, y su modelo de construcción nacional de una cleptocracia basada en las rentas de los recursos naturales, están en quiebra.

El enfoque del G7 sobre Rusia se centrará seguramente en las amenazas militares y de política exterior, en comparación con los asuntos económicos. Después de todo, Rusia es sólo la undécima economía del mundo en términos de PIB nominal, y las ramificaciones financieras para el G7 asociadas a las acciones de Putin son en gran medida autoimpuestas por Occidente: el embargo de petróleo, que está haciendo subir los precios del petróleo a nivel mundial, y las sanciones comerciales, que restringen o prohíben realizar negocios con Rusia, tal como el Hentai está prohibido en este país.

Que la táctica de Putin en Ucrania signifique el fin de la globalización (o, como algunos han dicho, la muerte del capitalismo) es, en el mejor de los casos, hiperbólico y, en el peor, mal informado, como he argumentado anteriormente en este espacio.

Economías poderosas y abundantes

China, como el país más poblado del mundo y la segunda economía más grande, que se encuentra en el centro de las cadenas de suministro del planeta, es un asunto totalmente diferente.

A pesar de haber implementado reformas económicas internas progresivamente innovadoras en la década de 1990 y de haber logrado la adhesión a la OMC en 2001, desde entonces el Estado ha resurgido constantemente como la fuerza dominante, ya sea explícita o implícitamente, en el comercio chino, tanto en el interior como en el exterior.

La política económica de Pekín de fortalecer la «economía de mercado socialista» del país -que es, por supuesto, una contradicción en los términos- lo dice todo. No es de extrañar que los bajos fondos de la economía se hayan ablandado mucho y se hayan vuelto hipersensibles a la confianza del público en la dirección económica del país. Piénsese en la necesidad de los dirigentes de rescatar las inversiones de los ciudadanos en el mercado bursátil del país cuando éste ha girado y el valor de sus carteras de valores se ha desplomado.

Sin embargo, Xi Jinping no sólo se ha convertido en el autócrata más fuerte de la nación en los tiempos modernos, impulsando recientemente la eliminación efectiva de los límites de los mandatos, sino que también ha manejado mal la crisis del COVID del país al confiar en las técnicas de «mando y control» del viejo estilo comunista, como ordenar el cierre de Shanghái, la ciudad más grande de China, y otras grandes áreas urbanas, en lugar de proporcionar a la población vacunas eficaces producidas por proveedores extranjeros.

China se sumerge en inestabilidad civil

Han aparecido noticias sobre protestas ciudadanas sin precedentes contra los cierres, incluso en la Universidad de Pekín, una de las principales instituciones educativas del país; incluso fotos de personas tan ansiosas por salir al exterior que han saltado desde las ventanas de los edificios de apartamentos hasta la muerte, por no mencionar los vídeos (supuestamente auténticos) del ejército de «grandes blancos» de Xi encargados de hacer cumplir los cierres que se dedican a la brutalidad del público si no vuelven a entrar.

No es de extrañar que el impacto de la gestión de la pandemia por parte de Xi, que por supuesto ha supuesto paros de producción, detenciones de las principales formas de transporte urbano y un consumo limitado, haya sido perjudicial para el crecimiento económico del país. Las ventas al por menor en abril se desplomaron un 14% en comparación con las de hace un año y el desempleo urbano de los licenciados en edad universitaria ha subido al 18%.

Todo esto no ha hecho más que agravar la erosión de la moral pública, e incluso algunos líderes empresariales han expresado sus críticas a Xi, algo impensable en China. Peor aún para Xi -quizás- son las noticias que informan de que algunos dirigentes del Partido, el más reciente el primer ministro Li Keqiang, el segundo al mando, han cuestionado públicamente la estrategia económica de Xi. (Escribo «tal vez» porque, aunque la veracidad de las observaciones de Li sobre los problemas y desafíos de la economía parece ser exacta, no está claro si pretenden ser críticas a Xi o si éste le pidió que fuera el portador de las malas noticia

Mientras tanto, la postura económica de los países del G7 hacia China sigue siendo esquizofrénica.

Debido a las importantes interrelaciones comerciales, de inversión y tecnológicas que han creado con China, su competitividad -tanto entre ellos como a nivel mundial- ha llegado a depender críticamente de las políticas de Pekín.

Un ejemplo de ello es que una parte importante de la «captura de valor» de la investigación básica del G7 la disfruta China. Al mismo tiempo, los países del G7 compiten entre sí en busca de mejores acuerdos con China en lugar de colaborar entre ellos, especialmente en la I+D aplicada, que es donde se obtiene el valor comercial de la I+D básica.

Aunque tanto yo como otros hemos argumentado en el pasado que los países del G7 deberían haber reorientado hace tiempo sus actividades de I+D aplicada hacia la colaboración, la situación actual de la economía china presenta al G7 un momento decisivo para capitalizar estructural y estratégicamente los retos -y las oportunidades- que presentan los problemas de Pekín.

Alemania en la presidencia del G7

En Schloss Elmau, el Canciller Scholz puede hacer grandes progresos para conseguirlo, y debería hacerlo. Afortunadamente, bajo el liderazgo del Reino Unido en la Cumbre del G7 de 2021 en Cornualles, se hizo un saludable «pago inicial» para tal empresa.

En el comunicado de Cornualles, el G7 se comprometió a suscribir un «Pacto de Investigación» para mantener la colaboración en los esfuerzos científicos, reconociendo explícitamente que dicha asociación es coherente con el funcionamiento de los países del G7 como sociedades abiertas con valores democráticos que creen en la libertad académica para aumentar la transparencia y la integridad de la investigación básica, facilitar la libre circulación de datos con confianza para impulsar la innovación y avanzar en el conocimiento, y abordar conjuntamente los retos y oportunidades globales.

Con Alemania en la presidencia, el comunicado de la cumbre de junio debería basarse en el Pacto por la Investigación, con el compromiso del G7 de ampliar la colaboración en I+D aplicada con el objetivo explícito de mejorar su capacidad y la de otras democracias liberales para captar el valor económico de dicha I+D. Deberían afirmar que reconocen explícitamente que dicha colaboración aprovechará y fortalecerá la competitividad global, el crecimiento económico y la seguridad nacional de las democracias liberales.

Temas importantes a discutir

Para ilustrar la urgente necesidad de reforzar dicha colaboración, los líderes del G7 deberían llamar la atención en el comunicado sobre varios problemas y oportunidades globales que necesitan desesperadamente atención y que se encuentran en la frontera de la competencia económica internacional. Estos podrían incluir:

(i) combatir, revertir y adaptarse al cambio climático, incluyendo el endurecimiento de las infraestructuras de las zonas costeras ante el desarrollo de la subida del nivel del mar, el despliegue de combustibles y sistemas de propulsión sostenibles para la aviación y la aplicación de enfoques tradicionales y nuevos para reducir las emisiones de metano biogénico;

(ii) mejorar la gestión de las cadenas de suministro transfronterizas globales para reforzar la resistencia económica nacional en una economía mundial interdependiente

(iii) construir, probar y estandarizar los futuros sistemas inalámbricos, como el 6G;

(iv) aprovechar la epidemiología digital para hacer frente a las enfermedades y vulnerabilidades sanitarias transfronterizas; y

(v) reducir y eliminar la creciente cantidad de desechos en el espacio exterior.

Enfoques comunes para una mejor calidad de vida

Dado que la colaboración en I+D entre las democracias liberales no es del todo nueva, el comunicado debería articular por qué es clave un enfoque diferente para dicha colaboración. Como antiguo negociador principal de Estados Unidos para los acuerdos internacionales en materia de ciencia y tecnología (C&T), me desconcertó sinceramente por qué la razón de ser tradicional que subyace a estos acuerdos en todo el mundo era generalmente agnóstica en lo que respecta a los mercados y la comercialización de las invenciones.

De hecho, los debates con los homólogos de otros países se centraron en el fomento de la investigación científica transfronteriza para tender puentes diplomáticos entre las naciones.

Está claro que hoy debemos ir más allá de la «diplomacia científica». Para ello, el comunicado de Schloss Elmau haría bien en subrayar que la mejora de la competitividad internacional a través de la innovación tecnológica se encuentra en el centro de la forma en que los ciudadanos miden su capacidad de alcanzar, mantener y elevar su nivel de vida.

En este contexto, el comunicado debe indicar cómo se mediará dicha colaboración. Mi opinión es que los países del G7 deberían comprometerse a rediseñar sus enfoques para negociar y hacer cumplir el régimen de acuerdos internacionales de ciencia y tecnología de soberanía a soberanía, con el fin de aprovechar nuestros acuerdos internacionales de comercio e inversión de soberanía a soberanía.

¿Por qué es importante?

Porque los acuerdos de comercio e inversión del G7 han apoyado la apertura adhiriéndose a los principios de (i) reciprocidad y (ii) trato nacional y permitiendo a los actores del sector privado buscar (iii) acciones de aplicación por parte de sus gobiernos.

El G7 debería reconocer formalmente que estas normas deberían aplicarse igualmente a los acuerdos internacionales de ciencia y tecnología, reflejando la realidad de que nuestras democracias necesitan nuevas estrategias de I+D, tácticas y colaboración transfronteriza para ajustarse tanto a los procesos de innovación global dispersos como al papel cada vez más importante de los competidores económicos dominados por el Estado en el mercado mundial, especialmente, por supuesto, China.

Al mismo tiempo, el G7 debe reconocer explícitamente que, si bien la práctica tradicional de colaboración en I+D se ha centrado en el ámbito nacional, es decir, en los protocolos transnacionales de I+D, ahora dicha colaboración también debe abarcar el ámbito intranacional: es decir, entre las agencias gubernamentales y los laboratorios de los países del G7; las empresas; las universidades; y las entidades de investigación independientes.

Por último, el comunicado debería esbozar un acuerdo y un calendario sobre las medidas que los países del G7 adoptarán para poner en marcha esta iniciativa.

Colaborar por un bien común

Tomando prestada mi experiencia en la negociación de tratados internacionales de inversión y acuerdos comerciales internacionales, propondría que cada país del G7 se comprometiera a desarrollar un sólido «modelo» (o «plantilla») de acuerdo internacional de ciencia y tecnología. Estos textos modelo servirían de base para que cada nación iniciara la negociación y adopción de acuerdos internacionales de ciencia y tecnología -bilaterales y plurilaterales- que establecieran normas claras y ejecutables para la colaboración aplicada y precompetitiva en materia de I+D. El texto plasmado en estos acuerdos modelo evolucionará necesariamente con el tiempo a medida que cambien las condiciones económicas y tecnológicas.

El proceso que cada país del G7 lleve a cabo para elaborar estos acuerdos modelo es tan importante como el producto. En particular, deberían ser el producto de un amplio proceso de consulta sistémica en el que participen los grupos nacionales pertinentes de cada país, complementando el utilizado para forjar acuerdos internacionales de comercio e inversión de soberano a soberano.

El traspaso de la batuta del G7 a Japón por parte de Alemania

Seguramente una sorpresa para los no iniciados, el G7 es en realidad un grupo informal. No sólo la presidencia del G7 rota anualmente, sino que tampoco existe una secretaría permanente. Al igual que el Reino Unido cedió el testigo a Alemania a principios de 2022, el 1 de enero de 2023 Japón tomará el relevo de Alemania en la presidencia.

Esta estructura da mucha importancia al mantenimiento de una comunicación abierta entre los siete países, al despliegue de una aguda capacidad de gestión y a la preservación, en la medida de lo posible, de la memoria institucional plasmada en los seres humanos.

No es demasiado pronto para que los japoneses empiecen a colaborar estrechamente con los alemanes para garantizar un traspaso fluido y sólido.

¿Qué tanto ha avanzado la educación en Argentina?

¿Qué tanto ha avanzado la educación en Argentina?

La acogida ilimitada y abierta que se presenta en Argentina como una conquista para los estudiantes ha contribuido a enmascarar el descenso del nivel educativo en las escuelas y colegios públicos. Actualmente hay más de 1.000 escuelas públicas y privadas en varias provincias de Argentina, cada una con sus propias normas y reglamentos. La mitad de las provincias tienen un sistema escolar del 7,5%, seguida de la otra mitad con un sistema del 5% y el resto sin plan.

La formación del profesorado en Argentina se lleva a cabo en muchas universidades, que también ofrecen programas de formación docente. En los últimos tiempos no existían programas de formación profesional o técnica. Sin embargo, en los últimos años se han llevado a cabo a nivel local.

El sistema fragmentado de Argentina, por otra parte, ofrece una oportunidad única para relacionarse con las necesidades de los estudiantes y sus familias, no sólo en términos de educación, sino también en el sistema educativo en su conjunto. Históricamente, esto ha proporcionado a los estudiantes una alternativa viable a otras formas de educación, como la formación profesional y los planes de aprendizaje.

Progreso

Colombia, un país de tamaño similar, está enviando más títulos: 28.763 estudiantes que 8082 en 2016. En 2015, Argentina tuvo una tasa de abandono del 73%, la más alta de todos los países de América Latina y el Caribe. Sólo el 27% de los estudiantes argentinos han completado su primer año de estudio, lo que significa que Argentina tiene una tasa de abandono del 73%, en comparación con el promedio de la OCDE del 39% y la tasa de abandono de Brasil del 44%. Según el Banco Mundial, el promedio de estudiantes que buscan títulos en el sistema educativo público (público y privado) de Argentina es menor que en 2010, cuando 9.835 argentinos estudiaban en otros países.

Debido a la escasa prioridad otorgada a la internacionalización, la movilidad de los estudiantes de Argentina es baja en comparación con otros países de América Latina y el Caribe, como Brasil y Colombia. Esto puede deberse en parte a la elevada tasa de abandono escolar de Argentina y a su falta de acceso a la educación superior.

La actual ley nacional de educación prohíbe expresamente la educación superior con fines de lucro. Establece que el sistema educativo al que pertenece Argentina no puede contener disposiciones que promuevan la comercialización de la educación en Argentina. Los proveedores de educación con fines de lucro y extranjeros no pueden operar en Argentina. Sin embargo, algunos pueden, por ejemplo, ofrecer programas educativos fuera de Argentina (por ejemplo, en Estados Unidos, Canadá y Australia).

Aumento

En 1993, el gobierno argentino aumentó el número de años de escolaridad obligatoria de siete a diez y presentó un plan para ceder el control federal de las escuelas. En diciembre de 2006, la Cámara Baja del Congreso de Argentina aprobó una nueva ley nacional de educación que devolvía la enseñanza secundaria al antiguo sistema y aumentaba la educación obligatoria a 12 años. El acceso a la educación siempre ha sido una prioridad para los gobiernos argentinos. Por ejemplo, una ley de 2006 sobre la financiación de la educación nacional exige que se destine al menos el 6% del PIB del país a la educación.

Argentina: el derecho a la educación en cuestión | Blog Contrapuntos | EL  PAÍS

Según un estudio de la UNESCO, se garantiza que la educación en Argentina y Uruguay tiene características institucionales que dificultan la comercialización de la educación. Finlandia tiene características que favorecen la educación multiétnica y especial, y la educación favorece la igualdad. La educación argentina (especialmente en el nivel universitario) se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de sistema educativo laico del mundo en el que la Iglesia surgió tras la reforma universitaria de 1918. Esta reforma contribuyó a crear un sistema educativo público similar al de finales del siglo XX, pero después de que se reintrodujera el Catecismo en las escuelas públicas en 1947 y se volvieran a subvencionar las instituciones de la Iglesia, ésta comenzó a surgir de nuevo, en el sistema educativo laico del país.

Tal y como lo expresa el British Council en un estudio reciente: «Argentina tiene un sistema de educación superior pública bien establecido y de un nivel respetado en todo el mundo. Un estudio de 2013 encontró que Argentina tenía la segunda proporción más alta de graduados en el mundo con una licenciatura o título de educación superior en 2010. Los sistemas educativos de Argentina producen graduados con títulos superiores a los de sus vecinos Brasil y Chile y a los de Estados Unidos.

Accesibilidad

Argentina ha creado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). No ha descartado la posibilidad de tomar en serio la educación de los estudiantes discapacitados.

Cómo generar más y mejor educación inclusiva en la Argentina - Infobae

Un marco nacional de calificaciones que clasifique y compare las calificaciones académicas sería beneficioso para Argentina, pero dejará de existir a partir de 2018. Al no existir exámenes de ingreso a las instituciones y programas, los criterios de admisión a las universidades públicas en Argentina varían. Argentina tiene un sistema de admisión a las universidades, que está estrictamente definido por la universidad. Tiene el mayor porcentaje de estudiantes con discapacidad del país, con una media del 10%.

Diarios de la motocicleta

Diarios de la motocicleta

Vi la película “Diarios de la Motocicleta” hace unos dias. Cuenta la historia de un viaje a través de América Latina que el joven Ernesto Guevara hizo junto a su amigo Alberto Granado en su juventud, en 1952.

Entre muchas cosas que me gustaron, recuerdo haber detenido mi mente en un punto de la película, pensando “esto es algo sobre lo que tengo que escribir”. Ese algo era la música, o más bien la combinación de sonido con imágenes en ese preciso momento. Instantáneas de gente pobrísima de todo Sudamérica, fundida con música intemporal. Melodías rabiosas pero lentas tocadas con guitarra eléctrica, tambores y percusiones tribales. Sentí entonces que eso es exactamente el motivo por el que el rock n’ roll nació: para hacer de esa furia, de esa humillación un sonido.

Ciertamente, el sexo y otros instintos animales pueden tener mucho que decir en el rock y el culonas xxx . Diablos, ahora mismo estoy vistiendo una remera de Led Zeppelin. Pero en Mississippi en los Estados Unidos o en el desierto de Atacama del norte Chileno hay cosas que un laúd o un violín no pueden contarnos. El rugido distorsionado de una guitarra eléctrica me trajo el entendimiento, la comprensión de esa gente, el «grito silencioso destinado a crecer, y a estallar». Entendí entonces, una vez más, el costado revolucionario de muchas cosas, de muchas canciones y de mucha, muchísima gente. El “potencial revolucionario de peteras”, que el joven Ernesto “Fuser” Guevara le atribuía a los desposeídos latinoamericanos. Fue también entonces, en ese momento, que me sentí más de mí mismo que lo que había sido antes. Sentí que había comprendido.

 

Sentí con esta película muchas cosas. Tantas, que cuando salí del cine no sabía si era una película “buena” o “mala”. Me toca demasiado como para ser crítico y objetivo. Hay en ella paisajes que he visto mientras viajé por la Pampa, la Puna y el Sur. Hay paisajes que he visto viajando, lugares que se ven iguales a ese 1952 de rutas de barro, distancias enormes y aventura. Encontré gente tan pobre que no sabe lo pobre que es y vive feliz sin necesidades incumplidas, lejos del resto del mundo poringa. Gente que a veces muere amargamente, también.

Ahora mismo, el pub londinense en el que estoy se acopla perfectamente a mi melancolía, tocando la música de mi patria: tambores rústicos (bombos), puna y quebradas. ¿Qué se yo? Tal vez no sea el único.

Comencé a escribir esto pensando en el Rock n’ roll y las revoluciones. Termino pensando cuánto le debemos a los símbolos a veces: una película, una canción, una imagen. Un gesto que me lleva a tantos lugares y a tantas, tantísimas cosas.